
Colombia se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas interesados en cacao de alta calidad, con una amplia diversidad de sabores, aromas y colores. Esta riqueza sensorial, producto de las condiciones únicas de cada región, ha impulsado el crecimiento de las exportaciones en los últimos años, según cifras del DANE. Como resultado, el chocolate colombiano ha ganado reconocimiento internacional, fortaleciendo el desarrollo del sector.
El cacao colombiano es valorado en todo el mundo por sus características excepcionales de sabor y aroma. De hecho, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 95 % del cacao producido en el país puede clasificarse como "fino y de aroma". Este reconocimiento ha sido posible gracias a la diversidad climática de Colombia, que permite que cada zona cultive granos con perfiles sensoriales únicos. Hoy en día, el país ocupa el quinto lugar en exportaciones mundiales de cacao fino y de aroma.
Además, la calidad del cacao colombiano ha sido premiada en múltiples ocasiones en el Salón del Chocolate de París. Sin embargo, esto no significa que todos los chocolates disponibles en el mercado nacional sean de alta calidad, ni que contengan un porcentaje real de cacao puro.
Cómo reconocer un buen chocolate colombiano
Comprar un buen chocolate colombiano no tiene por qué ser un reto. Lo primero que debes hacer es revisar el empaque: allí suele indicarse el origen del producto, ya sea con un logotipo o con la frase “Hecho en Colombia”. También es importante identificar la marca y la empresa productora, ya que algunos chocolates, aunque se fabriquen en el país, pueden estar elaborados con granos de cacao importados. Esto no es un problema en términos de calidad, pero sí significa que ese producto no está apoyando directamente a los cacaoteros colombianos.
Los chocolates artesanales o de producción no masiva suelen incluir información más detallada sobre la región de cultivo del cacao, lo que es un buen indicio de transparencia y compromiso con la producción local.
Si aún tienes dudas, lo mejor es buscar en línea. Las marcas responsables suelen publicar en sus sitios web el origen del cacao que utilizan. Como mencionamos en otros artículos, es esencial revisar los ingredientes: un chocolate puede parecer colombiano, pero contener poco —o incluso nada— de cacao real.
Una vez confirmado el origen, revisa el porcentaje de cacao. Un buen chocolate colombiano tendrá un tono marrón oscuro, será brillante y tendrá un aroma natural, profundo e intenso.
La grasa que se utiliza para dar cremosidad al chocolate también es un factor clave. Lo ideal es que sea manteca de cacao, y no aceites vegetales como palma o girasol, que suelen utilizarse en productos de menor calidad. Además, es recomendable que el chocolate tenga un porcentaje de cacao igual o superior al 40 %. A partir de ahí, dependerá del gusto personal elegir uno más dulce o más amargo.
Tibitó: Chocolate colombiano y artesanal
Con una década de trayectoria, Tibitó se ha consolidado como uno de los grandes voceros del chocolate colombiano, exaltando los aromas, sabores y matices del cacao cultivado en distintas regiones del país: Meta, Arauca, Putumayo, Tumaco, Huila, Chocó y Córdoba.
En 2016, la marca fue reconocida con el premio a la mejor barra de chocolate artesanal en el Primer Concurso Nacional de Chocolates Artesanales, organizado por la Federación Colombiana de Cacaoteros. Desde entonces, sus creaciones han sido galardonadas en varias ediciones de los International Chocolate Awards – Américas, especialmente por su barra de chocolate Arauca 70 % cacao.
Tibitó trabaja exclusivamente con cacao colombiano. Adquiere los granos directamente los productores, pagando por ellos un precio superior al del mercado para asegurar una selección rigurosa y justa. Cada barra se elabora de forma artesanal, respetando el carácter de cada origen.
Además, el empaque de las barras con inclusiones es intervenido por jóvenes artistas colombianos. Entre estas variedades se encuentran el chocolate con uchuva, leche de coco, experiencia de café, limón mandarino y caramelo.
Fuentes:
CACAO, DERIVADOS Y CHOCOLATE, Invest In Colombia 2022
Conoce los chocolates colombianos que han conquistado el mundo | Procolombia, sf